La Ley 27.191 es una normativa clave en Argentina que promueve el desarrollo de energías renovables en la matriz eléctrica nacional. Establece metas obligatorias para el consumo de fuentes limpias, incentivos fiscales y un marco regulatorio que busca atraer inversiones, reducir emisiones de gases de efecto invernadero y diversificar el abastecimiento energético del país.
Comprender esta ley resulta esencial para empresas, inversores y usuarios que quieran sumarse a la transición energética, aprovechar beneficios y contribuir al cumplimiento de compromisos climáticos nacionales.
Te invitamos a seguir leyendo para explorar en detalle qué establece la Ley 27.191, sus instrumentos y cómo se vincula directamente con el desarrollo de las energías renovables en Argentina.
¿Cuál es el objetivo principal de la Ley 27.191?
La Ley 27.191 tiene como objetivo incrementar la participación de energías renovables en la matriz eléctrica argentina.
Metas de participación renovable
La norma establece que al menos un 20% del consumo eléctrico nacional debe provenir de fuentes renovables para 2025.
Reducción de emisiones
Contribuye al cumplimiento de compromisos internacionales, como los Acuerdos de París, mediante la disminución de gases de efecto invernadero.
Diversificación energética
Busca reducir la dependencia de combustibles fósiles, aportando mayor seguridad energética y estabilidad de precios.
Este objetivo central define las herramientas que la ley establece para alcanzar esas metas, invitándonos a conocerlas en profundidad.
¿Qué mecanismos e instrumentos contempla la ley?
La Ley 27.191 incorpora herramientas específicas para facilitar el desarrollo de proyectos renovables y garantizar su adopción.
Contratos entre privados (PPAs)
Habilita acuerdos bilaterales entre generadores y grandes usuarios para compra directa de energía renovable.
Beneficios fiscales e incentivos
Incluye exenciones impositivas, aceleración de amortizaciones y facilidades para la importación de equipos.
Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER)
Un instrumento financiero que otorga garantías y facilita el acceso al crédito para nuevos proyectos.
Estos mecanismos reducen barreras de entrada, atraen inversiones y ayudan a diversificar la matriz eléctrica nacional.
¿A quiénes obliga la Ley 27.191 y cómo deben cumplirla?
La ley establece obligaciones concretas para distintos actores del mercado eléctrico.
Grandes usuarios del MEM
Consumidores con demanda mayor a 300 kW están obligados a cubrir un porcentaje de su consumo con energía renovable.
Distribuidoras eléctricas
Deben garantizar que un porcentaje mínimo de la energía que venden provenga de fuentes limpias.
Generadores y comercializadores
Participan de subastas o contratos privados para abastecer la demanda renovable, promoviendo competencia y eficiencia.
Estas obligaciones aseguran que la transición energética avance de forma planificada, equilibrada y con participación de todos los actores.
¿Por qué es importante para el desarrollo de las energías renovables?
La Ley 27.191 representa un hito normativo que transformó el panorama de las energías renovables en Argentina.
Generación de confianza e inversiones
Al definir reglas claras y estables, atrae capital nacional e internacional para proyectos renovables.
Estímulo a la innovación tecnológica
Incentiva el desarrollo de infraestructura moderna, el uso de tecnologías más eficientes y la formación de recursos humanos calificados.
Cumplimiento de compromisos climáticos
Permite avanzar hacia un modelo energético más limpio, alineado con los objetivos globales de reducción de emisiones.
Gracias a este marco, el país ha logrado multiplicar su capacidad renovable en pocos años, consolidando una ruta clara hacia la transición energética.
Otras preguntas frecuentes que podrían interesarte
¿Qué son las energías renovables y cuáles son sus ventajas?
Explicaremos en qué consisten las fuentes limpias, sus beneficios ambientales y económicos, y por qué son clave para el futuro energético.
¿Cómo puede una empresa cumplir con la Ley 27.191?
Analizaremos opciones como contratos de compra de energía renovable (PPAs) y participación en subastas, para planificar una transición efectiva.
¿Qué es un PPA y cómo funciona en Argentina?
Detallaremos el contrato de compra de energía renovable entre privados, sus ventajas, requisitos y consideraciones legales.
¿Qué incentivos fiscales ofrece la Ley 27.191?
Abordaremos exenciones, beneficios y facilidades de financiamiento disponibles para quienes desarrollen o adopten energías renovables.